Videoteca: hacia la reconciliación
Baketik creó una sección en su videoteca donde se incluyen películas y documentales que promueven la reflexión sobre la paz y la convivencia en el caso vasco. Cada película va acompañada de una breve guía didáctica. Su finalidad es facilitar el análisis y la reflexión sobre su contenido, para que puedan orientarnos en el camino hacia la reconciliación.

LA PELOTA VASCA, Julio Médem (2003)
Largometraje de género documental basado en entrevistas a setenta personas sobre el conflicto vasco. La intención es ofrecer, desde su diversidad, un retrato de los múltiples aspectos de un viejo problema, de base nacionalista y cuya consecuencia más devastadora es la persistencia de la lucha armada de ETA. La actitud y el objetivo final es invitar al diálogo entre las partes, un necesario diálogo político que en estos momentos está totalmente bloqueado.

LLUVIA SECA. Gorka Espiau (2011)
Un documental que plasma la labor que los mediadores internacionales han realizado en el conflicto vasco. Son las mismas personas que intervinieron directamente en otros conflictos como el norirlandés o el sudafricano. Los pasos dados por estos mediadores son los verdaderos artífices de la declaración de tregua que ETA hace público en enero de 2011 y que desembocaría posteriormente en el proceso de normalización que puede terminar por dar una salida al conflicto. Desde los pasos iniciales emprendidos por el mediador sudafricano Brian Currin, se van desarrollando las intervenciones de otros líderes que a posteriori han tenido una gran repercusión.

HABLAN LOS OJOS. Gorka Espiau (2012)
El documental relata por medio de seis testimonios desde diferentes puntos de vista lo que ha sucedido en el País Vasco durante las últimas décadas. Una historia contada a través del dialogo entre personas con diferentes vivencias: dos víctimas del terrorismo, un miembro de ETA con 18 años en prisión por delitos de sangre, la hija de un muerto por recibir malos tratos, una vocal del Consejo General del Poder Judicial y el ex director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco. El documental, realizado un año después de que ETA anunciará el «cese definitivo de la actividad armada», recoge a través de la magia del diálogo la capacidad de las personas para aproximar posturas alejadas. En este trabajo se recogen casi todas las sensibilidades y la voluntad de establecer un encuentro entre ellas.

BARRURA BEGIRATZEKO LEIHOAK (2012)
DIRECCIÓN: Josu Martinez, Eneko Olasagasti, Mireia Gabilondo, Enara Goikoetxea, Txaber Larreategi.
Retratos de cinco personas presas, de la mano de cinco cineastas. La mujer joven que cuenta los días que le faltan para ser detenida. El hombre que vuelve a Euskal Herria después de 17 años. La madre que guarda en casetes todas las conversaciones telefónicas mantenidas con su hija presa. La búsqueda de uno mismo dentro de la soledad de una celda. El ex dirigente de ETA que después de 20 años recupera la relación con una vieja amistad de la juventud. Cinco historias contadas con letra
pequeña. Cinco ventanas al interior.

GLENCREE. Maite Ibañez (2013)
Documental que relata la historia de una experiencia que arranca en el año 2007 cuando a iniciativa de la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco se reúnen por primera vez un grupo formado por diferentes tipos de víctimas en Euskadi. La experiencia se prolongó de forma secreta durante cuatro años y medio, y en ella participaron una treintena de personas. El documental recoge testimonios de algunas de esas víctimas, así como de los responsables del proyecto y del equipo técnico. El relato concluye en 2012 con la presentación en público de un documento común de conclusiones de los participantes.

ASIER ETA BIOK. Aitor Merino, Amaia Merino (2013)
Asier y Aitor son dos jóvenes que se conocieron en la ikastola y crecieron juntos en el País Vasco de los años 80. Al cabo de unos años, Aitor se fue a Madrid a cumplir su sueño de ser actor mientras que Asier, tras la marcha de su amigo, ingresa en ETA. Aitor se pregunta cómo podría hacer entender a sus amigos de Madrid lo que ni él mismo lograba comprender. En cuanto Asier salió de prisión, se propuso hacer una película en la que su amigo pudiera explicar el porqué de su decisión. La película, que trata sobre reflexiones éticas y la elaboración de contradicciones, intenta explicar cómo una persona puede ser amigo de un miembro de ETA sin compartir las afinidades de la banda armada y cómo afrontar esta situación ante terceras personas.

LASA ETA ZABALA. Pablo Malo (2014)
Sin ceñirse fielmente a los hechos históricos, la película relata el caso de Lasa y Zabala, dos presuntos miembros de ETA huidos al País Vasco francés, que en 1983 fueron secuestrados, torturados y asesinados por miembros de la Guardia Civil en uno de los episodios más graves de la «guerra sucia» en Euskadi. Sus cuerpos no fueron identificados hasta doce años después. Comenzó entonces un proceso judicial para intentar llevar a los responsables de aquellos hechos ante la justicia.

RECONCILIACIÓN. Fermin Aio (2014)
Documental basado en el libro del obispo emérito Juan María Uriarte, que muestra conversaciones entre familiares de víctimas de ETA, Comandos autónomos, GAL y abusos policiales. Se trata de personas que han conseguido vivir sin odio y plantearse un futuro en convivencia. En el documental se entremezclan los testimonios personales con las reflexiones de Juan María Uriarte sobre la reconciliación.

EL TRIÁNGULO DE LA MUERTE. Imanol Larburu, Jose Mari Salinas (2015)
Una vez muerto Franco, el movimiento de ultra derecha no sólo no desaparece sino que alimenta el surgimiento de grupos y personas que como la Triple A o el Batallón Vasco Español atemorizarán a la población con sus asesinatos. Hay una zona entre Astigarraga y Andoain que acumulará el mayor número de ellos en lo que vino a conocerse como el “triángulo de la muerte”. El documental reconstruye cada uno de los ocho asesinatos perpetrados en la zona con los testimonios de familiares directos y allegados de las víctimas. A través de ello, el documental quiere promover un mayor conocimiento de una realidad largamente silenciada.

EL VALOR DE LA AUTOCRÍTICA, Karmelo Vivanco. (2015)
Una vez muerto Franco, el movimiento de ultra derecha no sólo no desaparece sino que alimenta el surgimiento de grupos y personas que como la Triple A o el Batallón Vasco Español atemorizarán a la población con sus asesinatos. Hay una zona entre Astigarraga y Andoain que acumulará el mayor número de ellos en lo que vino a conocerse como el “triángulo de la muerte”. El documental reconstruye cada uno de los ocho asesinatos perpetrados en la zona con los testimonios de familiares directos y allegados de las víctimas. A través de ello, el documental quiere promover un mayor conocimiento de una realidad largamente silenciada.

MAIXABEL. Iciar Bollain (2021)
Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de su compañero.